¿Qué es una fobia? ¿Cómo superarla?

 En blog

En diversas ocasiones habrás escuchado hablar de “me da fobia…” o “tengo fobia a…” pero realmente, ¿sabes bien qué es y cómo superar una fobia? Existen distintos tipos de fobias y puede ser útil conocer en qué consiste una fobia para poder entender y encontrar la ayuda necesaria para que no condicionen nuestras vidas ni nos dificulten o paralicen el camino.

¿Qué es la fobia?

Hablar de fobia es hablar de miedo, una de las emociones más habituales a todas las personas y que a la vez más pueden incapacitarnos si no lo gestionamos adecuadamente.

El miedo tiene una función adaptativa. El malestar respecto a esta emoción llega cuando esta empieza a experimentarse en situaciones que a priori no suponen una amenaza real y, por lo tanto, donde el miedo se puede volver disfuncional. La palabra fobia hace referencia a este tipo de reacciones concretamente.

Se entiende fobia como un miedo irracional, frente a una situación, de intensidad muy alta, y que produce gran interferencia y mucho malestar a la persona.

Ahora bien, cómo podemos superar una fobia.

¿Cómo superar una fobia?

Superar una fobia es posible.

Cuando se tiene una fobia, la sensación resulta tan incómoda y a veces incapacitante que se puede llegar a pensar que siempre va a ser así.

A la hora de superar una fobia también se pueden realizar una serie de pasos, además de buscar ayuda a través de la terapia. Estos pasos que se pueden hacer sobre todo tienen que ver con una actitud concreta hacia ti mismo.

1.   Autocompasión

Será muy importante para superar una fobia, desarrollar una actitud compasiva y amable hacia uno mismo.

En diversas ocasiones podemos llegar a tener un diálogo interno duro: “ya estás otra vez igual”; “es que siempre te pones así” y desde luego, esto no ayuda en absoluto.

Poder hablar desde la compasión suena más así: “entiendo que aunque este miedo no es racional, mi cuerpo lo está experimentando de esta forma, son emociones y no pueden hacerme daño, acepto que estoy cambiando esto poco a poco, ahora es cuando más me necesito”.

2.   Apoyo social

A veces se puede pensar que no existen otras personas en la misma situación. Este pensamiento, además de falso, puede resultar muy invalidante e incluso puede hacer que no se busque el apoyo que se necesita.

Compartir lo que nos pasa y hablar de ello en un entorno seguro nos ayudará también en estos momentos.

3.   Validar los síntomas

“Es normal que mi corazón se acelere, estoy sintiendo miedo y esta es una de las formas que el cuerpo tiene de avisarme de ello”. Algunas veces se desarrolla miedo al propio síntoma por no entender de dónde viene y no conocer si es normal o no sentir eso en ese instante.

Por esta razón, es imprescindible trabajar en una buena gestión emocional y conocer cuál es la manera de representación física, cognitiva y conductual de las distintas emociones.

4.   Estrategias de relajación y atención plena

Entrenar en el desarrollar estrategias de relajación y atención plena para la fobia puede resultar de gran ayuda. Estas técnicas sobre todo pueden ser útiles para el manejo de los síntomas y su tolerancia.

Recuerda en todo momento que puedes realizar este proceso acompañado.

Si tienes alguna fobia, o dificultades con el manejo de tu ansiedad y necesitas ayuda profesional, busca ayuda, los profesionales de la psicología estamos preparados para ello.

Últimas entradas

Dejar un comentario